Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lengua mapuche (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lengua mapuche


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt425 - : Dentro del manejo de la lengua mapuche, la competencia discursiva oral aparece como la habilidad más desarrollada, puesto que es la práctica de transmisión ancestral por excelencia . El empleo de los diferentes géneros discursivos mapuche en el contexto escolar aporta al desarrollo de dicha competencia. Por su parte, tal como se evidencia en los resultados, la lectura y la escritura se asumen como competencias complejas, acentuadas por la falta de dominio de los grafemarios existentes. En este sentido, la escritura sería una habilidad funcional deseable para la enseñanza del mapudungun, al mismo tiempo que un instrumento concreto de difusión y desarrollo de la lengua, en la medida que los grafemarios fueran dominados y utilizados habitualmente por la población hablante.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt607 - : Pretendemos, como objetivo general, determinar si se configura un cuerpo ideológico uniforme en torno a las lenguas, especialmente respecto de la lengua mapuche, en las tres obras misionero-coloniales de mapudungun: ^[60]Valdivia (1606 ), ^[61]Febres (1765) y ^[62]Havestadt (1777). Con ello, adicionalmente, buscamos delimitar si estas tres obras independientes pueden considerarse como un conjunto. Como supuesto de investigación sostenemos que, pese a las exigencias de cada contexto de producción, existe un cuerpo ideológico que sustenta la descripción del mapudungun en las tres obras misionero- coloniales. Por lo anterior, y también a modo de supuesto, validamos su empleo como corpus.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt508 - : La lista léxica presentaba 107 palabras relacionadas con el mundo inmediato y circundante del niño. Se incluyeron todos los fonemas de la lengua mapuche, con un énfasis en aquellos conestatus fonológico dudoso, según las descripciones fonológicas, así como aquellos que no están presentes en el sistema fonológico del español de Chile (como es el caso de /ə, t̪, n̪, l̪, ɻ, ð, ʎ, ŋ, ʈ͡ʂ/ ). Durante la elicitación de la lista, los investigadores leían palabras en español, las que eran repetidas en chedungun por los colaboradores. De este modo, cada palabra fue pronunciada por lo menos dos veces.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : La palabra mapudungun, nombre de la lengua mapuche, es una palabra compuesta que significa 'habla de la tierra', mapu significa 'tierra' y dungun 'habla' . Es hablada en Chile y Argentina, distinguiendo algunas variantes dialectales entre ambos países y también entre regiones en Chile, aunque estas variantes no dificultan la inteligibilidad o la comprensión de la lengua entre ellas, la mayoría de las variantes comparten la misma estructura gramatical.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Según Catrileo (2010), en la lengua mapuche es un poco difícil determinar la clase de palabra porque tiene unidades léxicas especiales en donde la significación semántica del lexema individual depende de sus marcadores y del contexto en el cual ocurre el enunciado total . Las clases de palabras varían constantemente según la morfología derivacional y la función sintáctica. Catrileo (2010) al respecto señala que:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : El morfema -tu es uno de los sufijos derivativos muy productivo de la lengua mapuche, cambia diferentes clases de palabras: verbos, sustantivos, adverbios, adjetivo .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt444 - : Se utilizó una lista léxica de 64 ítems, compuesta de palabras relativas al mundo inmediato y circundante del niño, tales como partes del cuerpo, alimentos, términos de parentesco, flora, fauna, colores, numerales, etc. Al seleccionar la lista de palabras tuvimos especial cuidado en incluir todos los fonemas de la lengua mapuche, especialmente aquellos que han sido objeto de discusión entre los especialistas, como los segmentos inestables (Croese, 1980) y aquellos que no están presentes en el patrón fonológico del español de Chile, tales como: / [art14-9 .jpg] / o que están presentes, pero con una distribución fonotáctica distinta, como es el caso de / [art14-10.jpg] /.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt523 - : La lengua mapuche pierde vitalidad: los espacios de uso e interacción son limitados, en los medios de comunicación hay escasa visibilidad de esta lengua originaria, la transmisión intergeneracional se ha aletargado y hoy son pocos los niños que adquieren el mapuzugun como lengua materna, entre otros factores .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés público y académico por el estado de conservación de las lenguas indígenas habladas en Chile. En ese contexto, se han publicado los primeros estudios con muestras representativas que describen la condición minorizada de estas lenguas en relación con la lengua dominante. Para el caso del mapudungún, los últimos estudios ponen énfasis en la condición de lengua en peligro. Gundermann et al . (2009: 51), por ejemplo, sostienen que "la dinámica de la lengua mapuche es la de una transformación tendiente a su desaparición y completo reemplazo por el castellano", aunque reconocen que el proceso no es necesariamente irreversible ni tendría que materializarse en las próximas dos o tres generaciones . Los principales indicadores son: concentración de hablantes en los segmentos de mayor edad, proporciones significativas de hablantes que adquieren el mapudungún como L2, y bajas frecuencias de uso de la lengua, sobre todo en el hogar y en inter

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt13 - : [2] número23 [3]El léxico etnobiológico en Lengua mapuche [4]Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

11
paper CO_FormayFuncióntxt266 - : Aun con trayectorias biográficas disímiles, existían no obstante algunas articulaciones académicas previas entre los participantes de esta comisión. Algunos, como Casamiquela, Vúletin y Rambeaud, integraban la Junta de Estudios Araucanos. Por su parte, el equipo liderado por Balmori se encontraba realizando la edición de las Tradiciones araucanas de ^[65]Koessler-Ilg (1962), en prensa al momento de realización del congreso. En ese volumen, que vio la luz en 1962, Albarracín Sarmiento y Estela de Souza confeccionaron las notas críticas, Balmori redactó el prólogo; y Jorge Rambeaud, un apéndice final. Para la anotación de los textos, Albarracín Sarmiento refiere haber realizado junto a Estela de Souza un viaje a San Martín de los Andes en enero de 1959 donde registraron grabaciones magnetofónicas en lengua mapuche y sobre folklore araucano de dos consultantes de Koessler-Ilg: Abel Curruhuinca (Albarracín Sarmiento, 1981, p . 326) y Pülküman (^[66]Balmori, 1963, II, p. 134). En ese viaje part

12
paper PE_Lexistxt126 - : 1. A partir del criterio de la simetría o asimetría del paradigma de negación, la lengua mapuche tiene un paradigma de negación predominantemente simétrico: casi no se advierten asimetrías funcionales en los paradigmas indicativo, subjuntivo e imperativo, a excepción de la alternancia entre el uso del verbo mülen y ngen, y del uso de ngen preferentemente en oraciones negativas y en contextos afirmativos acotados por marcadores tempo-aspectuales que indican una falta de compromiso del hablante con la afirmación de la existencia del referente en el momento presente .

13
paper corpusRLAtxt156 - : Los trabajos citados evidencian que las áreas más estudiadas se ubican en las regiones VIII y IX, adicionalmente se cuenta con información del huilliche restringido a la zona de San Juan de La Costa, X Región y no se incluyen el área norte de la Región de Los Ríos, que forma parte de la zona en que Croese (1980: 38) ubica el séptimo subgrupo dialectal (al sur de Villarrica). En el trabajo aquí presentado, se aborda parte de este VII subgrupo, al que se incorporó también el VIII, representado por hablantes de San Juan de La Costa y de la precordillera de Los Andes, con el objetivo de dar cuenta del estado en el que hoy se encuentra, a nivel consonántico, el habla de sectores diferentes al interior de los subgrupos VII y VIII, y de los rasgos fonético-fonológicos que caracterizan a estos sectores más sureños de la lengua mapuche, y con el propósito de determinar si en esta área es posible también hablar de un continuum o si las variantes responden a lo que Salas (2006: 52 ) denominó módulos

14
paper corpusRLAtxt8 - : El libro de Fernando Zúñiga presenta una completa descripción del mapu-dungun. Se integra, con ello, a una extensa tradición de estudios descriptivos de la lengua mapuche cuyos hitos principales son, entre otros, el fundacional trabajo escolástico de Luis de Valdivia (1606), la completa gramática según el modelo clásico de Félix de Augusta (1903), y ya en épocas recientes el acucioso y lúcido análisis lingüístico de Adalberto Salas, que se resume en su obra El mapuche o araucano de 1992 . Existen, por cierto, innumerables artículos científicos y algunas tesis doctorales con enfoques teóricos diversos; textos introductorios de carácter general y algunos manuales de autoinstrucción que permiten al usuario acceder a una visión general de la lengua^[23]1. El texto de Fernando Zúñiga se conecta con ambas vertientes: por un lado, mantiene el rigor académico necesario en el tratamiento y análisis de los contenidos e integra con acierto y fluidez la bibliografía especializada y, por otro, tie

15
paper corpusRLAtxt43 - : Un factor significativo de variación en la vigencia de la lengua mapuche es la residencia rural o urbana . La permanencia del mapuzugun es mucho mayor en las zonas rurales que en los pueblos y ciudades del sur de Chile. Los hablantes son escasos en el grupo de los residentes urbanos: un 6,0% con competencia alta, un 5,3% con intermedia y un 2,1% con básica. Aumentan notoriamente en las zonas rurales: un 33,0% con competencia alta, un 11,5% con intermedia y un 4,8% con básica. Las fuertes diferencias detectadas pueden entenderse por la presión que reciben los indígenas urbanos para hablar el castellano y, al mismo tiempo, la ausencia de redes sociales y estímulos suficientes para el empleo regular y la transmisión de la lengua.

16
paper corpusRLAtxt43 - : En los párrafos siguientes intentaremos formular, con base en la información precedente, un modelo de explicación de la dinámica de reproducción y reemplazo lingüístico del idioma mapuche, en tanto que lengua regional minoritaria y minorizada. Sostenemos la tesis de que la dinámica de la lengua mapuche es la de una transformación tendiente a su desaparición y completo reemplazo por el castellano . Ciertamente, ello no se ha realizado y, de llegar a realizarse, lo será en el largo plazo. Esto no es algo irreversible y no necesariamente ocurrirá así en la próxima o incluso las próximas dos o y tres generaciones. Lo que importa destacar es que el proceso en que se encuentra la lengua mapuche hoy puede caracterizarse según un conjunto de tendencias que la dirigen hacia su desaparición. Así se desprende del análisis de información correspondiente a dimensiones cruciales para la reproducción de una lengua: la disminución de los haberes o capital lingüístico que toma características

17
paper corpusRLAtxt127 - : Este cuadro de competencia por segmento generacional se completa con las comunidades lafkenches de Tirúa, cuyos hablantes, en los diferentes grupos etarios, obtienen las más bajas puntuaciones de desempeño. Ahora, si el análisis se realiza comparando ambas localidades, se puede advertir que Primer Agua presenta índices de desempeño levemente superiores a los de Ranquilhue, con excepción del grupo de los niños, cuya puntuación es similar en ambos sectores, ubicándose en la categoría 2 de la escala ("Entiende bastante pero no habla'"). Con respecto a este grupo, nos parece importante relevar los bajos niveles de desempeño en mapudungun que presenta, según la evaluación de sus propios pares. Poseen ciertas competencias receptivas en la lengua mapuche, pero carecen de competencias productivas, es decir, no hablan la lengua .

18
paper corpusRLAtxt93 - : Teniendo como temática central la descripción de la situación de la lengua mapuche en Santiago de Chile, nos proponemos: a ) caracterizar el mapudungún en términos de su vitalidad lingüística, en cuanto a su grado de uso y espacios funcionales; b) identificar el grado de competencia en mapudungún de los mapuches en Santiago, tanto efectiva como declarada, y tanto en el ámbito léxico y como en el de la producción discursiva; c) describir la representación social que ellos han construido respecto de su lengua; y d) aproximarse al papel que el mapudungún juega en la construcción de una nueva identidad mapuche urbana.

19
paper corpusRLAtxt93 - : en esta herramienta de movilidad social dentro del grupo un acicate para aprender más y mejor la lengua. Esto se ve refrendado en los datos de la encuesta también, en donde: a) poco más del 70% muestra una orientación positiva hacia la idea de que "saber la lengua permite que lo acepten más sus pares", y b) más del 73% se orienta positivamente hacia la afirmación de que "ser hablante de mapudungún ha sido una ventaja para él/ella". Respecto del papel que juega la lengua mapuche en las problemáticas políticas que son parte del discurso de las distintas comunidades a nivel del país, las reivindicaciones sobre la lengua versus otras que se dan en las zonas rurales tradicionales aparecen en un lugar de importancia. Ello se deduce del hecho de que para una mayoría (52%) la lengua mapuche (su promoción, su uso, reconocimiento y posibilidades para aprenderla) es la necesidad más importante de su pueblo, mientras que un 20% no lo cree así, asumiendo los restantes una postura neutra frente a la

20
paper corpusRLAtxt93 - : alidad), se evidenció que uno de los problemas existentes para que se interesaran en seguir un taller de lengua mapuche era que éste les ocupaba parte de la jornada que era para "descansar" (figuraban como actividades extraprogramáticas): resultaba muy difícil el éxito de una iniciativa como esa (y la baja asistencia a las sesiones del "taller" de mapudungún así lo atestiguaba ) porque no estaba incorporada en el currículum, máxime en una jornada escolar completa donde esos contenidos no son considerados como relevantes. Esta situación concreta pone de manifiesto algo que creemos es relevante: que el tema central respecto de la recuperación de la lengua no se puede circunscribir solamente al número de talleres, de profesores o de metodologías de enseñanza, sino que debe abrirse también a incluir la necesidad de espacios institucionales, políticos y sociales, además de acciones en torno a la oficialización del mapudungún y su legitimación social para que los primeros puedan adquirir sentido

21
paper corpusRLAtxt56 - : Sobre la base de los datos sociolingüísticos disponibles y en función de los mismos testimonios de nuestros entrevistados se va presentando un cuadro de mayor complejidad que una simple oposición entre espacio urbano y comunidad, con que inicialmente se intentó caracterizar el problema de la funcionalidad de la lengua mapuche en el ámbito urbano:

22
paper corpusRLAtxt123 - : ^[119]31 En lo relativo a la lengua mapuche y las actitudes asociadas se eligieron cuatro comunidades escolares metropolitanas donde existía una mayor presencia relativa de indígenas urbanos y en cada caso se realizaron entrevistas individuales a algunas personas (profesores, dirigentes de base, directivos y apoderados) y cuatro entrevistas colectivas, una por cada comunidad seleccionada . En los testimonios presentados hemos optado por mantener en el anonimato a las personas entrevistadas, reservando el apellido de ellas.

23
paper corpusSignostxt342 - : Ser o no hablante de la lengua mapuche constituye para los jóvenes de ambas ciudades un dilema generacional de alta relevancia, ya que al no poder hablarla ni comprenderla los enmarca en una categoría distinta que sus parientes mapuches más adultos, especialmente quienes residen en las comunidades de origen en el sur . Este dilema lo exteriorizan de variadas maneras, por ejemplo no haber tenido tiempo para aprender la lengua debido a los estudio, a no tener la edad adecuada para aprenderla, o bien porque la consideran una lengua muy difícil.

24
paper corpusSignostxt342 - : Para los jóvenes de ambas ciudades el manejo de la lengua mapuche otorga estatus diferenciados: a quienes la hablan se les atribuye un estatus ‘superior’ y a quienes no la manejan un estatus más ‘pasivo’, estratificando culturalmente a los más jóvenes en un nivel inferior respecto de los adultos y ancianos hablantes .

Evaluando al candidato lengua mapuche:


1) mapudungún: 8 (*)
3) palabras: 6 (*)
5) competencia: 5 (*)
6) mapudungun: 5
10) hablantes: 5
13) contexto: 4
15) análisis: 4
18) habla: 4 (*)
19) ambas: 4
20) variantes: 4

lengua mapuche
Lengua: spa
Frec: 231
Docs: 47
Nombre propio: 1 / 231 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.750 = (4 + (1+5.64385618977472) / (1+7.85798099512757)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lengua mapuche
: Antinao, C. (2015). Diccionario. Ta iñ mapun dungun. (Nuestra Lengua Mapuche). Santiago: Pu Lifru Mapunche Kimün Ngelu.
: Catrileo, M. (1995). Revitalización de la lengua mapuche en Chile. Documentos Lingüísticos y Literarios, 28, 10.
: Catrileo, María (2010) La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
: Chiodi, F y Loncón, E. 1999. Crear nuevas palabras. Innovación y expansión de los recursos lexicales de la lengua mapuche. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-CONADI.
: De alguna manera, a esta unidad apunta también Salas (2006: 52), basado tanto en las variaciones en el nivel gramatical como en el fonológico, cuando alude a la existencia de un continuum que diluye la posibilidad de un límite concreto entre los distintos dialectos de la lengua mapuche.
: Giannelli, L. (2005). Redes y dominios de empleo de la lengua mapuche: resultados de una encuesta. En S. Dedenbach-Salazar Sáenz (Ed.), Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes (pp. 97-118). Shaker Verlag, BAS 42.
: Hernández, A., Ramos, N. & Huenchulaf, R. (2006). Gramática básica de la lengua mapuche. Tomo I. Temuco: Editorial UC Temuco.
: Lagos, C. y Espinoza, M. (2013). Planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de la historia. Lenguas Modernas, 42(2): 47-66.
: Navarro, H. (2014). El léxico etnobiológico en lengua mapuche. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 13-28. doi: [51]https://doi.org/10.19053/0121053X.2334.
: Olate Vinet, A., Cisternas, C., Wittig, F., y Flores, J. (2017). Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche. Nueva Revista del Pacífico, 67, 130-156. [152]https://doi.org/10.4067/s0719-51762017000200130
: Zúñiga, F. (2007). Mapudunguwelaymi am? '¿Acaso ya no hablas mapudungun?' Acerca del estado actual de la lengua mapuche. En Estudios Públicos, 105, 9-24.
: Zúñiga, F. y Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En I. Aninat, V. Figueroa, y R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo XXI (pp. 345-374). Centro de Es tudios Públicos, CEP.
: Zúñiga, Fernando (2007). Maudunguwelaymi am? ¿Acaso ya no hablas mapudungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Centro de Estudios Públicos, 105, 9-24.
: Zúñiga, Fernando. (2006). El habla mapuche. Introducción a la lengua mapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
: Zúñiga, Fernando. (2007). Mapudunguwelaymi am? ¿acaso ya no hablas mapu-dungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, 105, 9-24.
: ___. (2010). La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
: Álvarez, P. (2008). La inserción de la lengua mapuche en el curriculum de escuelas con educación intercultural: un problema más que metodológico, Alpha, 26, 9-28.
: Álvarez-Santullano, P.; Forno, A. y Risco, E. (2015). Propuestas de grafemarios para la lengua mapuche: desde los fonemas a las representaciones politico-identitarias. Alpha, 40, 113-130.